lunes, 29 de diciembre de 2008

DEMOLICIÓN EN BLOG

En el 2009, el movimiento literario demolición viene con más fuerza para la batalla, para demoler y construir a través de la palabra.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Talleres de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

CONVOCATORIA 2009-2011

A partir de enero 2009, iniciarán sus actividades de formación los nuevos integrantes de los Talleres de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (período 2007-2009), bajo la coordinación del escritor Diego Velasco Andrade, con gran experiencia en animación y coordinación de talleres literarios en el país y en el exterior.

Luego de esta convocatoria pública los candidatos que deseen pertenecer a los talleres literarios deberán presentar hasta el 9 de enero de 2009, una muestra de sus trabajos en poesía, narrativa o ensayo, en el Departamento de Comunicación Social de la institución; especificando además sus datos personales, experiencias anteriores y expectativas de participación en los talleres de la CCE.

Después de una selección inicial de los documentos presentados, el coordinador conformará tres subgrupos (inicial, intermedio y avanzando) considerando el nivel de homogeneidad de los participantes y su proyección personal en los tres géneros convocados. A partir de la segunda semana de enero 2009 los tres subgrupos definidos comenzarán un estudio de la historia y metodología de los talleres literarios en el país, así como de otras experiencias desarrolladas a nivel latinoamericano.

A partir del mes de abril 2009 y durante un período de tres meses, los aspirantes desarrollaron un módulo de técnicas de animación literaria en los géneros antes citados, priorizando estrategias lúdicas de creación literaria y animación a la lectura crítica, de autores nacionales e internacionales.

Luego del período de animación literaria y desde el mes de julio 2009, un aproximado de 30 integrantes divididos en dos subgrupos y seleccionados en base a un proyecto personal de creación y uno de investigación, diseñarán y revisarán semanalmente con el coordinador, las que podrán devenir publicaciones individuales y colectivas de cuento, ensayo y poesía, auspiciadas por esta institución cultural.

La duración básica de formación de taller literario para cada integrante seleccionado, será de dos años y por no tener costo alguno, constituye una suerte de beca literaria que otorga la CCE, para incentivar el proceso creativo de las nuevas generaciones de escritores ecuatorianos.

Desde el mes de enero 2005, fecha de constitución de una nueva época en el funcionamiento de los Talleres de Literatura, una nueva generación de escritores y de grupos literarios, han empezado a difundir su obra y los resultados de sus proyectos de investigación, con el apoyo de la institución.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Gracias Amigos por el Apoyo...











DEMOLICIÓN

Arrasar el acomodo
Arruinar las ilusiones sin asidero

Asolar el festival de consagraciones
Devastar la hipertrofiada conciencia nacional

Devorar a manos llenas la pasión y el presente

Desmantelar la palabra y los discursos

Desbaratar los homenajes a los poetas profesionales

Deshacer la historia en jugo de limón tierno

Descom
poner el libreto y la sintaxis
Roturar la tierra para procrear y soñar

Hendir nuestra simiente en los dos hemisferios

Quebrantar la modernidad y sus profetas

Desintegrar la comodidad de nuestras ideas fijas

Pulverizar nuestro partenón de vacas sagradas

Desmembrar el silencio y la complicidad

Derrocar dictócratas autócratas reyezuelos de toda laya

Socavar las bases de las verdades eternas

Minar las religiones

Destruir l
os templos
Desmenuzar sacerdotes

Desgarrar
Aniquilar
DEMOLER

DEMOLERNOS

DE MOLER SON

Pablo Yépez


La noche del 28 resultó muy cálida, estuvieron los amigos, familiares y artistas que nos acompañaron generosamente. La idea era que se sepa que en este país "existen artistas, poetas y novelistas, pero la gente consume lo que le brinda la prensa amarillista", como muy bien dice una de las canciones del grupo rock "ChulpiTostado", al que agradecemos por no habernos demandado todavía por abrir la noche con esos sones.

La conductora, gracias Katerine, nos brindó una lectura de lo que más o menos biene a resultar esta idea, pretensiosa quizá, de demoler y volver detritus todo lo que ya tiene fecha de caducidad, los moldes, las poses, los cánones, el sistema...en fin. Si desean pueden leer, para los fines consiguientes, nuestro manifiesto un poco más abajo a la derecha.


Y entonces aparecieron entre nosotros los maestros Terry Pazmiño y Julián Pontón, con guitarra y flauta traversa, haciendo lo suyo, con frescura, pertinencia e identidad. Resaltaron a sus amigos poetas de quienes son amigos de hace mucho.

Les llegó el turno entonces a los autores y cómplices de lo que convocaba a todos, (foto arriba) la presencia de la primera espiral de publicaciones del "Movimiento Demolición", Pablo Yépez, con su apreciación ácida y juguetona de la vida, Diego Velasco pidiendo a todos que no se asusten, que esa noche no íbamos a demoler nada, Julio Enriquez y su explicación del orígen de sus relatos de demolición, vino luego Martha Gracés, Hugo Jaramillo, Valery Rosero, Makarios Oviedo, Azur Pintoretto de Black Stone y su poesía "en el braile de tu piel" para finalmente escuchar a Alfonso Murriagui y su entusiasta adscripción a este joven movimiento, siendo como fue él parte de aquel otro que se propuso reducir cabezas sin que terminace con la suya reducida, como dice Diego.

Una canelita para el brindis y nuestro buen amigo, Miguel Jara, actor, mimo, poeta y muchas otras cualidades que lo acompañan, aparte de su extraordinaia calidad humana, puso en escena una representación muy tierna, que finalmente cerró el programa.


La noche nos invitaba a todos a buscarla en otros rincones, para celebrar como se debe un acontecimiento lleno de abrazos y espectativa por lo que "Demolición" depare a futuro.

Un abrazo para todos, amigos y amigas que nos acompañaron. Les invitamos a leer nuestros libros ¿El precio? Menos de una jaba de bielas. Cinco dólares, como para comprarlos todos ¿No les parece?

martes, 25 de noviembre de 2008

Un Adelanto DEMOLEDOR









28 de

noviembre
2008
20h00





















































VIERN
ES 28 DE
NO
VIEMBRE
...

Este CAFÉ,
Juan León Mera y Wilson, Quito
8 de la noche.

Nuestra primera
espiral de
publicaciones

es una realidad.

Nada nunca se queda quieto en este mundo por mucho tiempo, una cualidad inherente a todo y tod@s es el movimiento, el meneo y el meneíto. Todo se mueve, nada está estático, aunque existen algunos interesados en hacernos creer lo contrario, por eso estamos aquí dando testimonio de este fenómeno y de algunos otros fenómenos. Las obras están listas y se están cocinando lentamente para brindar a todos este viernes 28 de noviembre un apetitoso bocado, pero antes una probadita visual, esperamos guste a todos. Dígnense en mirar las tapas si son tan gentiles…de los libros arriba.

Pero hablábamos del movimiento, cosa curiosa esto del movimiento, por que me puse a pensar y que tal si todos fuésemos como rocas, rígidos, inflexibles. Sin duda seríamos incapaces de percibir o generar movimiento, no podríamos dar testimonio de que todo se mueve o que está en constante cambio. Al principio, lo admitimos, nuestro movimiento fue un movimiento armónico simple…pero poco a poco se fue complicando la cosa, ustedes saben esto de la locomoción, pero tampoco ocultamos que como todo movimiento estuvimos al borde de recibir la extremaunción. Mas adelante nuestro movimiento tomó las características de un movimiento armónico complejo, bueno, no tan armónico como complejo, pero por fin. Dimos el salto. Concretamos la cosa con todo y manifiesto. Y manifestamos a todos que íbamos para adelante, que no nos detendrían ni la indiferencia del establecimiento o el escepticismo del tipo “buena que sean tantos, pero hay que ver la calidad” De calidad no queremos hablar, eso sí como seres humanos somos mucho lote y eso ya es bastante, en este mundo plagado de depresivos,
catatónicos y suicidas.

Lo que quería decir por mí mismo, es que yo me voy con el movimiento, con la vida, quiero ir detrás de ella en busca de nuevos pre textos. Hay demasiados matices en la paleta de la naturaleza como para quedarse con el gris que algunos pintan como única posibilidad o el falsario llamado para evadir la vida con la excusa de sacudirse de encima estigmas, que solo a ellos los distinguen. Nuestra es la vida, amigo poeta.

Julio C. Enríquez Cevallos

viernes, 21 de noviembre de 2008

MOVIMIENTO DEMOLICION

Viernes 28 de noviembre
ESTE CAFE, Juan León Mera y Wilson, Quito

TOMANDO COMO MEMORIOSO REFERENTE AL
15 DE NOVIEMBRE DE 1922

Y AL MAESTRO JOAQUÍN GALLEGOS LARA

Demolición en Movimiento


ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE SU PRIMERA ESPIRAL DE PUBLICACIONES:

Cruces Sobre el Fuego

PUBLICACIONES QUE CONSTITUYEN EL RESULTADO DEL TRABAJO SOLIDARIO Y AUTOGESTIONARIO DE LOS GRUPOS: K-Oz/ ULTIMATUM PALABRA IMAGEN Y ASÍ EDICIONES

Las primeras publicaciones y sus autores son los siguientes:

10/80 VENENO PARA POETAS Antología poética: 10 Poetas ecuatorianos de los 80 – DETRITUS Relatos de demolición, Julio César Enríquez – BUSCANDO DUEÑO Poemas, Valery Rosero – MI SOMBRA Y SU BOÍNA Poemas, Alfonso Murriagui Valverde – EVOCACIÓN DEL INSTINTO Poemas, Martha Garcés – MI PAÍS EN CLAVE DE RE Poemas, Orgidor Erriuga – TALLER DE LUZ Poemas, Diego Velasco Andrade – CÓNCAVO Y CONVEXO Antipoemas de amor, Makarios Oviedo – POEMEROS Poesía, Hugo Jaramillo – AGENDA PAGANA Poesía, Pablo Yépez Maldonado – EN EL BRAILE DE TU PIEL Poesía, Darío Ramos

DEMOLICIÓN
Arrasar el acomodo
Arruinar las ilusiones sin asidero
Asolar el festival de consagraciones
Devastar la hipertrofiada conciencia nacional
Devorar a manos llenas la pasión y el presente
Desmantelar la palabra y los discursos
Desbaratar los homenajes a los poetas profesionales
Deshacer la historia en jugo de limón tierno
Descomponer el libreto y la sintaxis
Roturar la tierra para procrear y soñar
Hendir nuestra simiente en los dos hemisferios
Quebrantar la modernidad y sus profetas
Desintegrar la comodidad de nuestras ideas fijas
Pulverizar nuestro partenón de vacas sagradas
Desmembrar el silencio y la complicidad
Derrocar dictócratas autócratas reyezuelos de toda laya
Socavar las bases de las verdades eternas
Minar las religiones
Destruir los templos
Desmenuzar sacerdotes
Moler las banderas y los partidos
Desgarrar, Aniquilar
DEMOLER
DEMOLERNOS
DE MOLER SON

domingo, 16 de noviembre de 2008

Las CRUCES sobre el AGUA


15 de noviembre de 1922

La sensibilidad de un hombre logra recoger la masacre de las tropas militares del gobierno de Tamayo, en una novela que se quedará entre nosotros para siempre, y cuyo testimonio da cuenta de la primera acción política que pone en el centro de la lucha social a la clase obrera del Ecuador.

La primera información sobre la aparición de esta novela, destinada a convertirse en una de las obras literarias más importantes de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, aparece en el No. l3 de la Revista “Letras del Ecuador”, publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con el epígrafe de “Periódico de Literatura y Arte”, correspondiente al mes de mayo de l946.

El autor de la nota bibliográfica es Pedro Jorge Vera, entonces un joven escritor, también guayaquileño, autor de poemas y cuentos que, pocos meses después, publicará su primera novela “Los Animales Puros”, editada en Buenos Aires por la Editorial Futuro.

Al iniciar su comentario Vera destaca que “Las Cruces sobre el Agua” es “la novela de Guayaquil como jamás se ha escrito otra, tal es la plasticidad, vigor y autenticidad de elementos con que la ciudad está aquí reconstruida.- Ni siquiera en el poema la ciudad huancavilca ha sido exaltada con tanto amor, en su gallardía y en su miseria, como en esta novela que acaba de salir de las prensas”.

En otra parte de su comentario, Pedro Jorge Vera vaticina que el autor de esta novela será calificado de tendencioso por aquellos que reclaman una literatura asexuada, sin olor ni sabor y afirma: “Que le pregunten a cualquier guayaquileño que sea de verdad, si las historias de esta novela no constituyen la oscura, hermosa y terrible vida cotidiana de Guayaquil, exaltada, iluminada y oscurecida por la pluma vigorosa de un gran estilista”.

Pero no solamente es Pedro Jorge Vera el que comenta sobre la aparición de esta novela; a lo largo del año l946, en Letras del Ecuador aparecen comentarios de varios críticos contemporáneos como Ghitman Beider quien afirma que “Con LAS CRUCES SOBRE EL AGUA se ha enriquecido en forma por demás notable la novelística ecuatoriana, que tiene un puesto tan brillante en América”.

Por otro lado, en agosto de ese año, Cristóbal Garcés Larrea, poeta y crítico guayaquileño, afirma: “Después de un largo paréntesis de silencio en el que Joaquín Gallegos Lara estaba entregado con todas las fuerzas de su espíritu a las luchas políticas, a la estructuración de un partido de avanzada, y al periodismo combativo y constructivo, vuelve hoy este gran novelista a contarnos en LAS CRUCES SOBRE EL AGUA, su obra consagratoria, la historia dolorosa, humilde y siempre grande de la ciudad porteña. Viene a decirnos verdades amargas, con un realismo tan desnudo, que a veces nos asusta; pero Gallegos Lara no ha falseado nada, conoce a su pueblo y por eso nos muestra, sin reticencias, nuestra triste realidad”. A renglón seguido afirma: “Algunos intelectuales han acusado a Gallegos Lara de abusar del feísmo. ¿Habrá feísmo en LAS CRUCES SOBRE EL AGUA? Lo que hay es una verdad tajante, esa misma verdad que no queremos ver y que sin embargo nos quema los ojos y que hombres como Gallegos Lara, conscientes de su misión histórica y su rol de escritor, no temen sino que la descubren y vitalizan”.

El poeta y crítico de arte Jorge Guerrero, en ese mismo año, afirma: “Creemos que la novela de Gallegos Lara será duradera; está hecha con amor y rudeza, con dolor y rebeldía, sentimientos y maneras que, superando lo puramente literario, hacen que la obra escrita sea valedera ahora y siempre”.

“Las cruces sobre el agua” es todo lo que se ha afirmado en los párrafos anteriores; pero, sobre todo, es una valiente y patética denuncia sobre la brutal represión ejercida contra el pueblo de Guayaquil, obreros, artesanos, empleados, que fueron asesinados cobardemente por la soldadesca envilecida que “cumplía órdenes superiores”. Las víctimas de la masacre fueron lanzados al Río Guayas, para ocultar las evidencias. Desde entonces, las gentes humildes, el pueblo guayaquileño, cuando llega el l5 de noviembre lanzan sobre la Ría unas cruces negras iluminadas con velas, demostrando que aun está viva su solidaridad y su protesta.

“Las ligeras ondas hacían cabecear bajo la lluvia las cruces negras, destacándose contra la lejanía plomiza del puerto. Alfonso pensó que, como el cargador le decía, alguien se acordaba. Quizás esas cruces eran la última esperanza del pueblo ecuatoriano”. Este es el párrafo final de la novela. 

Alfonso Murriagui

lunes, 10 de noviembre de 2008

25 ANIVERSARIO

A LOS 25 AÑOS
DE
IRRUPCIÓN
MATAPIOJINA…

Un grupo de jóvenes escritores que venían de participar de los Talleres literarios de la CCE. en los años 80, configuraron el Matapiojo; su utópica propuesta fue la de “socializar los medios de producción literaria”, en el marco de las acciones que en esa época desarrollaron varios grupos de artistas populares en América Latina, en los campos de la pintura, el teatro, la música y la literatura; la noción de ¨socializar los medios de producción artística¨ la había definido el argentino Néstor García Canclini en su obra Arte popular y Sociedad en América Latina (1982).

UNA MUESTRA DE MATAPOEMAS
Antología matapiOjO


DIEGO VELASCO ANDRADE
(Quito 1958)


MATAPOETAS
(El poeta debe morir)

El poeta ama su poesía
porque ella es manzana personal
que no podemos alcanzar con las manos
pues ella sale de sus altos hornos intacta
como mariposa desnuda o sirena con gotas de rocío
mas su poesía es una ciencia helada y mortal como los átomos
un hermoso naipe de palabras huecas
una flor húmeda encarcelada en sus pulmones
como una alita mezquina.

El poeta llega y se sitúa por encima de nuestras narices
a fotografiar nuestra rutina, nuestros métodos poco líricos
nuestras continuas infecciones callejeras
y si no cabemos en el carruaje de sus transgresiones,
en donde solo pueden encaramarse unos cuantos,
flota sobre el suelo, con sus aires de medusa
repeliendo el olor que brota de nuestros sobacos...

¿Quién es el poeta?
un payaso devorado por el romanticismo
por su soledad de bailarina geisha
danzando intocable como la libélula
que teme achicharrarse en una lámpara
el duende azul que emergió de una placenta tenue
para deslumbrar con sus maromas a la corte
el sobreviviente de una familia de alta estética
que danza como salamandra en los jardines
recogiendo las monedas lanzadas por el príncipe,
y su fina sensibilidad se remece
cuando roza nuestras torpes plumas de avestruz
nuestras ordinarias hilachas de carroña
porque él es el “visionario de la especie”
el fiel cabrón de las musas de palacio.

Mas ¿de qué nos sirven sus poemas
sino vienen a navegar como flores en contracorriente?
si no son capaces de alimentar con su savia a los náufragos?
si constituyen galerías perfectas
en donde no ingresamos los piojos los sapos y las moscas?

El poeta debe morir
de sus cenizas revoloteará la poesía
como el ave fénix de una belleza “ nueva y convulsiva ".

El poeta debe morir
y la poesía vendrá a engrosar
la tierra de nuestras uñas
vendrá a revolverse en la ollas de los cangrejos
calcinados por la barbarie.

El poeta debe morir
y la poesía salpicará roja de aquellos perros
que murieron apaleados por sus amos
y se alzará roja del excremento de los mendigos
y escapará como un globo
por entre los barrotes de las cárceles.

El poeta debe morir
y la poesía germinará en el cuchillo
con el que la gula pedaceo a los cerdos
y devorará como un ácido el pecho de los tristes.

El poeta debe morir
y la poesía escupirá cariños
desde las grietas de los torturados
y coloreará el agua de las tuberías
con manchas de un veneno purificante.

El poeta debe morir
y la poesía empezará a ser escrita por lo sapos...

Este es el principio de su poder verduzco
descolgando su música en las orejas
de una ciudad alucinada :

croa croa croa croa croa croa roa croa croa
croa croa croa croa croa croa croa croa croa croa.

De El poeta debe morir y otros poemas, 1988


PABLO YÉPEZ MALDONADO
(Ibarra 1958)

NATURALEZA MUERTA

Vuela embrión de caracol
vuela debajo de la axila de cristal
incrústate crustáceo en el ombligo molido
corcovea como golpe astral
vuela para aprisionar el cielo
vuela con la rabia diluida
con la tenacidad del árbol que cae permanentemente

Hay una historia trabada en las bisagras
en las coyunturas óseas de la memoria
el corazón bate e hincha los canales
la sombra se desliza del personaje
corazón maldito y gitanero
corazón bimotor cuasi hidráulico
muere el cuerpo y rebrota el tiempo
ah manecilla terca que va cobrando sueños
muere ventilador rojo y plúmbeo
con el carbón atado al fuego y sus cenizas
un gato ha comido tus sombras con gran apetito
no hay ejercicio capaz de reptar
de arañar la tierra como la serpiente
con el sueño exorbitante de los poros
de los elegidos
dos axilas se mezclan con lubricidad
cartón cromado
alma trepadora
rojo reloj entorchado en marcas y figuras
pared entera para fabricar muertos y graffitis
si no escapo de la aldea
me comeré sus calles sus cloacas y sus putas
digeriré sus grandes edificios empotrados en el cielo
sus relampagueantes historias de héroes y manos partidas
de columpios sin bancos argollas o cadenas
que los anclen en el viento
si no huyo dibujaré mis pies en el asfalto
descolgaré sus campanas ciegas
para que se desplacen en las ondas magnéticas
de las radios
si no logro escapar derretiré al sol en una sartén
para freír mi ansia mi locura
mi deseo reprimido por tanto bus por tanto silencio
descubriré que la muerte es el lado más humano de la vida
la vida un pasatiempo certero para endulzar el tiempo
el tiempo un hueco en la razón
la razón un abecedario desteñido en la cabeza
la cabeza un artículo de lujo en una biblioteca
la biblioteca un arsenal de palabras para habitar la tierra
la tierra una malla metálica para biodegradar las células
las células muertas de hambre
las células catafalcos vacíos de vidrio y luz
y movimiento en círculo en el mismo terreno
en la misma y llana posición de desposeído
de nihilista a tiempo completo
a través de escenarios y lugares serios
a través de la muerte como posición histriónica
como reflujo
de las mismas voces porque después de todo
la vida es una puesta en escena
de los inventarios de huesos
de los litros de plasma
de los archivos de neuronas
de los viejos y desgarbados sueños
de los mismos y entumecidos poros
que me hicieron volar al principio

de esta naturaleza muerta.

De Con las manos en los bolsillos, 1990


MAKARIOS OVIEDO
(Riobamba 1961)

EL PAPEL DE LA MANZANA
EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
DEL HOMBRE EN MONO


El creador de creadores:
después de seis días de arduo trabajo
se acostó en una nube
a descansar eternamente
complacido de su mayor obra

y de haberse realizado
completamente.

Abajo todos comían hasta más no poder

Adán y Eva rechonchos de solo alimentarse
pasaban la vida casi durmiendo
hasta que un buen día
alguien protestó airadamente:
"unos trabajan y otros disfrutan"
era una marxzana
que reclamaba por los de su especie:

"nos tienen alimentándolos
para que vivan panza arriba".

Con otras plantas inconformes fundó
el grupo Emancipación y Trabajo
y se puso a regar la buena nueva

"un fantasma recorre el mundo entero"
¡MANZANARIOS DEL MUNDO, UNIOS!

La noticia despertó asustado al creador
que de un solo brinco
b
a
j
ó para hacer cumplir su voluntad

Advirtió a los primeros hombres
que no se dejarán engatusar por la manzana
caso contrarío serían condenados
a ganarse el pan con el sudor de sus axilas
y perderían las vacaciones paradisíacas..

La manzana era mucho más astuta
y con ayuda de la serpiente
los reclutó para su sino:

"sólo el trabajo te transformará en realidad
y dejarás de ser un invento del Vaticano".
Desde entonces
la historia comenzó a rodar verdaderamente

con los que quieren el cielo en la tierra
y los que quieren la tierra en el cielo.

De “Al otro lado del jardín de las Delicias”, 1990



PACO BENAVIDES
(San Gabriel, 1965-Berna, 2004)


Mientras la mujer
enciende la noche,
el hombre hu(s)mea


+ + +

Fácil como un lecho, la imagen se desvanece: ha merecido.
Todo es ritmo, la corriente eléctrica del habla piensa por nosotros.
Es el momento de su pérdida, la palabra existe.
Todo pensamiento de sílabas inexistentes, de frases quemadas, de lentas repeticiones.
La palabra sangre es el agua del cosmos. Inventa.
El ancla del tiempo es un rostro que desaparece.
Estar es desaparecer.

+ + +

Después de lamer su propia
sangre, el horizonte
embalsama a los pájaros

+ + +

El chirriar de la tarde que se
refriega contra una ciudad
callosa.
Mientras la Bestia renace de
sus quimeras, la Bella hace
con sus quimeras un lugar
de costumbre.

De Historia Natural del Fuego, 1990



MARCO NÚÑEZ DUQUE
(Quito1967-1988)

Física:
Otra vez tendré que
acostarme contigo...


En los bailes, la distancia de las parejas es directamente proporcional a1 ritmo de la música

¿quién baila con más velocidad : una tortuga o una pareja de enamorados?

Sin demora contesta Alexandra: la tortuga. Respondo así: la distancia de los enamorados es directamente proporcional su velocidad, por lo tanto si la distancia tiende a cero, la velocidad también; de ello se deduce que la tortuga baila con más velocidad.

Entonces Física, tomas la forma de una chica de ojos color ultravioleta, cabello de vidrio fusible, tu pecho en forma de representación espacio - tiempo, pasas la lengua por tus labios infrarrojos, dices: lo que hablas es bellísimo; hacemos el amor con movimiento armónico simple, recostados en las páginas del texto; al terminar te acaricio, te hablo suavemente de la teoría de la relatividad y tú, excitada, muerdes mis labios y respondes con cálculo diferencial, me fundes los cables y en cortocircuito salgo con la longitud de onda de un cuantum.

Voy donde Alexandra y le digo: " sabes que desde que te vi me gustaste y quisiera... "; ella responde: " no puede ser, eres un politécnico y yo soy humana; mientras tú calculas la cantidad de movimiento del bus urbano, un chico normal me besa apasionadamente”; en vez de acariciarme dirías: " salió el problema 250 libros / segundo". Entonces, te lanzo mi indiferencia de rayos catódicos...

Te encuentro desnuda... recostada en el plano inclinado...;

Física, otra vez tendré que acostarme contigo.

De Entre Bakunin y Jackeline en blue jean, 1989

ARRANCO

ArrancoDe los automóviles a bencina
de los uniformes militares
de las reuniones familiares
de mi confortable vidade las amenazas
de ántraxde la idiotizante tele-ficción
de Bush y su persecución

me escapo de todo,
sin mirar a atrás

definitivamente me rehúso
a ser el pusilánime del curso
al salario mínimo
y a las mujeres sin libido

me aburrí
de ser un mediocre aprendiz
de humano,
de hermano
de cristiano

me escabullo
de las conversaciones doctrinarias
de los políticos y sus chanchullos
y sobre todo de las profesoras primarias

trato de evitar
a los fariseos y su nido de cobras
a los que sólo saben imitar
y se convierten en sombras

me evado
de las resacas encarceladas
y de los pastores ladrones
que solo añoran ofrendas elevadas
me escapo con ganas
de los esotéricos
y sus cuentos de hadas
a sí como también de los satánicos
y sus pentagramas

me fugo en la oscuridad
de los criticones de oficio y su pasividad
de los que sólo saben pedir
pero no quieren reír

arranco de las letras que se encierran
como amantes al medio día
arranco aunque no quiera
de mí y de mi poesía.

Rubén Luna
El Araucano

miércoles, 8 de octubre de 2008

EL IDEAL DE NUEVA HUMANIDAD


EL MUNDO CONMEMORA EL AÑO 41 DEL
ASESINATO DE UN HOMBRE INMORTAL
Cuando Ernesto "Che" Guevara comenzó a viajar por América, como estudiante y como medico, entró en estrecho contacto con la miseria, y con las enfermedades, sintiendo la necesidad de ayudar a esa gente con su esfuerzo personal. Desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala descubriendo la pobreza generalizada y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región; participando en múltiples. movimientos contestatarios, experiencias que lo inclinaron definitivamente a la ideología marxista. Los viajes de Guevara significarían una experiencia social y humana, que lo pondría en contacto con los trabajadores y personas humildes.
En su camino fue el más Inteligente y exitoso de los oficiales guerrilleros, lo que lo diferenció del resto de sus compañeros fue el hecho de que era el más preocupado en enseñar a sus hombres educación política. Debido a su formación v educación diferentes, el Che enfoca al individuo como elemento primordial, analizándolo desde dos perspectivas: como un ser único y como miembro de la comunidad; ambos por supuesto, actores en la construcción del socialismo y elementos de la formación de su "hombre nuevo”.
En base a esto, Che reflexiona acerca de dos preguntas: ¿Cómo hacer un trabajo de bienestar social?; y ¿Cómo hacer para relacionar el esfuerzo individual con las necesidades sociales?. Luego de analizar sus interrogantes consiguió una respuesta justa y propicia. Existía la necesidad de crear una nueva humanidad. Para lo cual planteó que la base fundamental es sin duda alguna la educación en todas sus formas; ya que es ahí donde se logrará el cambio de conciencia, es decir, una nueva concepción de la sociedad y su desarrollo. Sostiene que esta formación debe empezar por los jóvenes de todas las edades, y de esta manera conseguir la transformación de una nueva generación, que irá creciendo con ese amor ferviente característico de un buen revolucionarlo.

Para Che Guevara, este hombre nuevo deberá ser capaz de transformar las estructuras sociales, lograr una profunda y radical transformación, de su conciencia, costumbres, valores y hábitos; estas ideas que presentara dicho individuo, deberán ir orientadas a la realización de cambios importantes como la transformación de estructuras sociales, de las instituciones políticas y del régimen existente, esto explica la importancia de la formación de un hombre nuevo.

Es importante señalar que este hombre nuevo del que habla Che, es un ser que esta siempre en construcción y sólo se forja en la lucha decidida por el género humano, disponiendo de la vida como él lo hizo.

Parte de su pensamiento se observa cuando pronunció la siguiente frase: “El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando el produce, sin ser forzado por necesidad física a venderse a si mismo como mercancía”. Este concepto lo desarrolló bajo el elemento del 'hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal, que lo impulsa a luchar por la emancipación social.

Para Ernesto Guevara, la juventud tiene un particular destello en todo este proceso; por ser una especie de arcilla moldeable con la que se puede construir al hombre nuevo. Se debe tener una gran sensibilidad ante todos los problemas, las injusticias; tener un espíritu inconforme, plantearse todo lo que no se entienda, debe estar abierto a recibir nuevas experiencias, para concretar el gran avance de la humanidad.

Por su apariencia “salvaje y romántico”, el Che se convirtió en leyenda y en un ídolo para los jóvenes rebeldes de todo el mundo, es un ejemplo de lucha y revolución, es aliciente de la esperanza para acabar con la explotación capitalista, y conseguir la construcción de una sociedad más justa, digna e igualitaria.

PARA NO OLVIDAR...

Ernesto Rafael Guevara de la Serna, nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina; se crió en el seno de una familia acomodada; fue médico, dirigente político y guerrillero argentino-cubano.

A los dos años de edad, tuvo su primer ataque de asma, enfermedad que padecería toda su vida. Sin embrago, a pesar de su dolencia, se convirtió en un extraordinario lector, poco a poco se interesó en lecturas sobre Marx y Engels.

En diciembre de 1947, a los 19 años, con el marco del peronismo y la guerra civil española, egresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde egresa como médico el 11 de abril de 1953.

En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se enlista como médico de la futura expedición del Granma. El 25 de noviembre de 1956 los combatientes revolucionarios parten del puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba.

El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana.

El 8 de octubre es herido en combate en la Quebrada del Yuro, cayó en una emboscada del ejercito bolivariano en la región de Valle Grande, donde fue capturado, herido y apresado, siendo ejecutado de manera clandestina por el Ejército Bolivariano y con la colaboración de la CIA.

El 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubren una fosa común en Valle Grande (Bolivia) con los restos del Che y otros 6 guerrilleros.

Los restos del Che fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro y sus restos descansan en el mausoleo de la Plaza “Ernesto Che Guevara” en Santa Clara - Cuba.

Realizó esta compilación: Gabriela Beltrán, comunicadora social

jueves, 2 de octubre de 2008

El triunfo inapelable del Sí

El autor del bocadillo "síndrome de Falcón", debe estar restregándose furioso en su asiento, como si padeciera de ladillas, frente a sus alumnos barceloneses, a quienes enseña con unción pelucona guayaca –"auténtica madera de guerrero nebotista"–, como se debe escribir creativamente sin caer o intentar dar coletazos marxistas que los acerquen al cholerío despreciable que acaba de votar en tierra firme ecuatoriana en proporción de un 64% a favor del SÍ, frente a un ecléctico 28% por el no. Y digo ecléctico por que la composición del no ha merecido sesudos estudios sociológicos que no terminan de acreditarle todo el mérito a las ideas puras y re-duras de la derecha decadente graficada en sus partidos políticos.

Muchos estudiosos coinciden en que de no haber sido por el auxilio de la cruz del Cristo del Consuelo guayaco que desfiló en solitario (al Cristo la muchedumbre no lo dejó salir) y de monseñor Toñito Arregui, no habrían obtenido ese 28% nacional y esa mínima diferencia en el puerto, que Nebot quiere hacer pasar como triunfo apoteósico.

En fin. Contrario a lo que se pueda pensar, no es tiempo de tenderles la mano a los perdedores, ellos jamás le tendieron la mano al pueblo cuando encumbrados en la sede de su poder, en el Palacio de Carondelet en Quito, tomaron las más crueles medidas económicas que hundieron en un sub-mundo de alucinante desesperación a los trabajadores y en cambio ellos ostentaron todo su lujo-urioso modo de acumulación capitalista.

Se perdonaron sus deudas e hicieron que las pague el Estado; cuando el pueblo protestó por las alzas de los pasajes y las gasolinas mandaron a dar bala sin temor de sus dioses; el partido político del alcalde más pelucón del Ecuador es el responsable de haber desaparecido a profesores y poetas cuando desgobernaba; lo mismo y luego más, hizo el partido naranja; replicó luego Bucaram y Mahuad para insistir finalmente Gutiérrez, estos tres últimos, como los tres chiflados, fueron merecidamente derrocados.Todos ellos, en su extraviada borrachera de poder impulsaron la enajenación, el quemeimportismo, la ausencia de toda preocupación por los asuntos de la patria, por que ellos y solo ellos eran los llamados a entenderlos y solucionarlos; a su favor...siempre a su favor.

De esto nada dice el autor del bocadillo editado por Paraiso editores, nuestro cómodo profesor barcelonés, y digo barcelonés por que en realidad este señor ya está desconectado de lo que es hoy el Ecuador y bien hace en escribir allá, para el más allá; no se me malentienda; o sea para más allá de todo interés en lo terrenal-real y no ficticio, en donde él pretende ubicarse para atacar a los que se sitúan en lo real, que no hacen otra cosa que dar "coletazos marxistas" en donde ya él quisiera que el postmodernismo braceara descaradamente con sus alzadas de hombro y sus cinicidades.

Pues nada. No son coletazos los que están dando los marxistas. Son verdaderas irrupciones en el "sacrosanto panteón de los dioses de la postmodernidad", para expulsarlos de esta verde altiplanicie que es América Latina. Sí por que no es solo Ecuador. Que habrá bien los ojos aquel que mira desde el otro lado del charco, miope el pobre, que no ve que lo que está en juego no es su pobre manera de ver nuestra realidad, que en realidad es inmensamente rica, tanto que ni nosotros que pretendemos estar tan cerca de ella logramos asirla y crear originalmente a partir de ella, en esto somos sinceros. Y que diablos cargamos en nuestros hombros este bulto, valientemente como Falcón, pero para deshacernos de el. Para nunca más volver a el. Sí en cambio para volver a los viejos-nuevos espacios de los reencuentros en espiral, novedosamente nuevos pero ya conocidos.

El Sí ha ganado y este triunfo es incontestable, excepto por los “caretucos” que habiendo perdido se proclaman ganadores y lo digo como manaba, en donde también así conocemos a aquellos que no se ruborizan cuando le echan en cara al otro, la acusación de padecer de un síndrome despreciable, cuando no se dan cuenta ellos mismos que ya están como para destinarlos a los depósitos de los lixiviados, por que no se es necesario cumplir tantos años como para darse cuenta de que las palabras surgen caducas, a destiempo, todas teñidas de un amargo sabor a esas bolitas blancas que las abuelas utilizaban para combatir las polillas.

Sí, salud y larga vida para todos los que le posibilitan a esta patria renacer de sus detritus, que lo sepan allende los mares. Aquí nadie padece de ningún síndrome, todos padecemos de lucidez que solo es dada a aquellos que son capaces de presentir la esperanza para demoler todos los síndromes.

Por Julio C. Enríquez C.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El Guaraguao

Compartimos con nuestros amigos, la lectura de un trabajo excepcional, de uno de nuestros grandes. Y lo hacemos en momentos en que el humanismo, la ternura y la solidaridad, vuelve a nosotros de a poco, con esta gran corriente democrática en América Latina y el anhelo ferviente de cambio palpitando en los pechos de millones de gentes a lo largo del continente.
Atrás van quedando el neoliberalismo y sus estigmas; el desencanto, el quemeimportismo, el egoismo a ultranza de los grandes capitalistas y el vaciar de contenido a las artes para que se instale el formalismo pretendidamente neutral como pregonan algunos ilustres escritores instalados en ultramar, lejos de la verde latinoamérica.
Aquellas laceraciones están retrocediendo y dando paso a otras sensibilidades, a renovadas formas de ver lo social, a retomar lo gregario, los conjuntos, los abrazos. El arte en nuestro país y en otros lares de nuestra gran patria, incorpora con entusiasmo una cotidianeidad rebelde, indómita, diferente al letargo de no hace mucho. Les invitamos pues a disfrutar de este sabrozo retazo de nuestras vidas.


Joaquín Gallegos Lara

Era una especie de hombre. Huraño, solo: con una escopeta de cargar por la boca un guaraguao.
Un guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico.
Un guaraguao es, naturalmente, un capitán de gallinazos. Es el que huele de más lejos la podredumbre de las bestias muertas para dirigir el enjambre.
Pero este guaraguao iba volando alrededor o posado en el cañón de te escopeta de nuestra especie de hombre.
Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un gerifalte.
Iban solamente a comprar pólvora y municiones a los pueblos. Y a vender las plumas conseguidas. Allá le decían "Chancho-rengo".
-Ej er diablo er muy pícaro pero siace er Chancho-rengo...
Cuando reunía siquiera dos libras de plumas se las iba a vender a los chinos dueños de pulperías.
Ellos le daban quince o veinte sucres por lo que valía lo menos cien.
Chancho-rengo lo sabía. Pero le daba pereza disputar. Además no necesitaba mucho para su vida. Vestía andrajos. Vagaba en el monte.
Era un negro de finas facciones y labios sonrientes que hablaban poco.
Suponíase que había venido de Esmeraldas. Al preguntarle sobre el guaraguao decía:
-Lo recogí de puro fregao... Luei criao donde chiquito, er nombre ej Arfonso.
-¿Por qué Arfonso?
-Porque así me nació ponesle.
Una vez trajo al pueblo cuatro libras de plumas en vez de dos. Los chinos le dieron cincuenta sucres.
Los Sánchez lo vieron entrar con tanta pluma que supusieron que sacaría lo menos doscientos.
Los Sánchez eran dos hermanos. Medio peones de Un rico, medio sus esbirros y "guardaespaldas".
Y cuando gastados ya diez de los cincuenta sucres, Chancho-rengo se iba a su monte, lo acecharon.
Era oscuro. Con la escopeta al hombro y en ella parado el guaraguao, caminaba.
No tuvo tiempo de defenderse. Ni de gritar. Los machetes cayeron sobre él de todos lados. Saltó por un lado la escopeta y con ella el guaraguao.
Los asesinos se agacharon sobre el caído. Reían suavemente. Cogieron el fajo de billetes que creían copioso.
De pronto. Serafín, el mayor de los hermanos, chilló:
- ¡Ayayay! ¡Ñaño, me ha picao una lechuza! Pedro, el otro, sintió el aleteo casi en la cara. Algo alado estaba allí. En la sombra. Algo que defendía al muerto.
Tuvieron miedo. Huyeron.
Toda la noche estuvo Chancho-rengo arrojado en la hojarasca. No estaba muerto: se moría.
Nada iguala la crueldad de lo ciego y el machete meneado ciegamente le dejó un mechoncillo de hilachas de vida.
El frío de la madrugada. Una cosa pesaba en su pecho. Movió casi no podía la mano. Tocó algo áspero y entreabrió los ojos.
El alba floreaba de violetas los huecos del follaje que hacía encima un techo.
Le parecía un cuarto. El cuarto de un velorio. Con raras cortinas azules y negras.
Lo que tenía en el pecho era el guaraguao.
-Aja eres vos, ¿Arfonso? No... No... me comas... un... hijo... no... muesde... ar...padre... loj...otros...
El día acabó de llegar. Cantaron los gallos de monte. Un vuelo de chocotas muy bajo: muchísimas. Otro de chiques, más alto.
Una banda de micos de rama en rama cruzó chillando.
Un gallinazo pasó arribísima.
Debía haber visto.
Empezó a trazar amplios círculos en su vuelo. Apareció otro y comenzó la ronda negra.
Vinieron más. Como moscas. Cerraron los círculos. Cayeron en loopings.
Iniciaron la bajada de la hoja seca. Estaban alegres y lo tenían seguro.
¿Se retardarían cazando nubes?
Uno se posó tímido en la hierba, a poca distancia.
El hombre es temible aún después de muerto.
Grave como un obispo, tendió su cabeza morada. Y vio al guaraguao.
Lo tomaría por un avanzado. Se halló más seguro y adelantóse. Vinieron más y se aproximaron aleteando. Bullicio de los preparativos del banquete.
Y pasó algo extraño.
El guaraguao como gallo en su gallinero atacó, espoleó, atropello. Resentidos se separaron, volando a medias, todos los gallinazos. A cierta distancia parecieron conferenciar: ¡qué egoísta! ¡Lo quería para él sólo!
Encendía la mañana. Todos los intentos fueron rechazados. Un chorro verde de loros pasó metiendo bulla. Los gallinazos volaron cobardemente más lejos.
Al medio día la sangre del cadáver estaba cubierta de moscas y apestaba.
Las heridas, la boca, los ojos, amoratados.
El olor incitaba el apetito de los viudos. Vino otro guaraguao. Alfonso, el de Chancho-rengo, lo esperó, cuadrándose. Sin ring. Sin cancha. No eran ni boxeadores ni gallos. Encarnizadamente pelearon.
Alfonso perdió el ojo derecho pero mató a su enemigo de un espolazo en el cráneo. Y prosiguió espantando a sus congéneres.
Volvió la noche a sentarse sobre la sabana.
Fue así como...Ocho días más tarde encontraron el cadáver de Chancho-rengo. Podrido y con un guaraguao terriblemente flaco -hueso y pluma- muerto a su lado.
Estaba comido de gusanos y dé hormigas no tenía la huella de un solo picotazo.
Fin

martes, 9 de septiembre de 2008

TODOS SOMOS ASAMBLEISTAS EN ESTE MOMENTO ESPECIAL DE NUESTRA HISTORIA EN EL ECUADOR


MANIFIESTO CONSTITUCIONAL

NOSOTROS LOS DEL SÍ DEMOLEDOR
Considerando que:

• Los humanos y hasta los menos humanos resolvemos nuestras dichas y bajezas asintiendo o negando algo o a alguien, y vamos por el mundo o el inframundo ratificando o ninguneando a todo el mundo; somos una especie que se cree en la cúspide, aunque dentro de nuestra especie algunos se han reservado la cúspide de la cúspide y desde ahí nos hacen tomar nota para resolver todos los problemas de la vida, según como la ven desde ahí.

• A lo largo de la historia al pueblo le han dicho “aguanten no mas”. Que, según como lo ha revelado la divina Constitución de 1998, para el populacho estaba concedida la larga marcha del aguante y la impunidad; los gastos reservados, la base de Manta, sueldos básicos de a perro, las privatizaciones y el sálvese quien pueda.

• Los humanos NO son iguales, y que existen unos ejemplares exquisitos y especializados en el arte de gobernar y esto se lo puede hacer solo si se tienen genes divinos como los que le corren por las venas a Odri Borjia, especialista en apretar el pescuezo pero gradualmente; Abdulah Mucarab especialista en locuras de palacio y tarima; Trixto Buran Dallen, especialista en neoliberalizaciones privatizadoras; Jamil Majajajahuad, armónico especialista en relajos dolarizados o Uvaldo Urtado especialista en Constituciones de cuartel.

• Ya estamos cansados de oir NO por aquí y no por allá. NO si los cholos, indios, negros o mestizos se quieren tomar el Palacio de Carondelet para autogobernarse sin intermediarios. Que NO soy más alcalde si el gana. NO si queremos socializar los medios de creación literaria. NO si exigimos trabajo digno con sindicatos y salarios básicos de 480 dólares que nos permita comprar el "mote con chicharrón". NO si queremos la patria libre, soberana y sin soldados gringos que les "paguen" a nuestras chicas en Manta. NO si queremos demoler el desencanto y los desencuentros. NO si proclamamos la liberación masculina y femenina a rajatabla. NO porque los escritores ecuatorianos padecen el “Síndrome de Falcón” y para liberarse, sus productos deben ser apolíticos y sepultureros de su propia identidad.

Manifestamos lo siguiente:

• Los partidarios de la Demolición vamos a resolver esta vicisitud de nuestras vidas en la historia del Ecuador, votando , porque nuestra condición de humanos nos obliga a hacerle un guiño de ojos a todo aquel extraviado como el Lyon Goldós, más conocido en el bajo mundo de los abogados defensores de bancos como el “ñaño lelo”, a que recapacite y no engañe haciéndose pasar como que está por el , cuando es un furibundo cara de NO.

• Exortar firme y respetuosamente a los que no comprenden las consecuencias terribles de decir NO hoy, a que es mejor que hagan un esfuercito por comprender lo que significa decir ; siempre ha sido ventajoso decir cuando algo beneficia a alguien, decir NO en semejantes circunstancias es cosa de ascetas y montarases.

• Ya el grupo musical Sal y Mileto ha dado respuesta a la excitativa histórica de “aguanten no mas” cantando su célebre sinfonía roquera “Aguanta que pues hujueputa”. En vista del contundente argumento y profunda reflexión no ahondaremos en más ideas para responder a la excitativa histórica de “aguanta pueblo aguanta” de polìticos como Avarito Boboa, Lucsio Burrietes o James Botne.

• Estamos concientes que una Constitución democrática, patriótica y progresista como la de Montecristi es mejor que una Constitución neoliberal, excluyente, entreguista y privatizadora que inspira a la corrupción e impunidad como la que nos impuso Uvaldo Urtado en 1998.

• Y más concientes todavía de que aunque tengamos la “divina” Constitución, nada va a cambiar, Borges dijo “Siempre pensé que la democracia era un caos provisto de urnas electorales” y claro si seguimos sentados en nuestros sofaces, cambiando del lindo al feo canal y formamos nuestra opinión viendo y escuchando al enano o al barbón –mientras apenas unos pocos exigen sus derechos en las calles y están dispuestos a defender la Constitución que anhelan esperanza en riestre y a todo pulmón–, siempre nos van a convocar, en medio del caos capitalista, eternamente a las urnas.

• Por nuestro lado se pueden ir todos los alcaldes socialcristianos a su casa o a Miami si el gana, nos tiene sin cuidado esos chantajes rastreros que intentan atemorizar a pobladores pobres, a los que han prometido títulos de propiedad y obras de última hora.

• Finalmente los partidarios del Movimiento de Demolición declaramos nuestra disposición a escribir en los cuatro vientos un demoledor, para que por estos medios se entere el inefable Leo de Valencia que nadie aquí padece ningún síndrome, excepto de amar este suelo y sus cielos con excesiva pasión. Pero que él en cambio, se libere del síndrome de pelucón enajenado de ultramar.

• Publíquese el presente Manifiesto Constitucional en la red de blogs del Movimiento de Demolición, en otros blogs amigos , páginas webs y en todos los medios posibles. Se puede reproducir este manifiesto sin citar la fuente, sus autores cómplices y encubridores.

Dado en los amplios salones de
la sede temporal de nuestro movimiento
en el tercer piso de una hermosa
casa antígua de Ki To,
tierra del centro sagrado, en el
séptimo mes de 2008.


Firma ULTIMATUM

viernes, 22 de agosto de 2008

Quien fue Joaquin Gallegos Lara

Joaquín Gallegos Lara nace en Guayaquil el año 1911.

Quienes lo conocieron dicen de Joaquín Gallegos Lara que padecía una grave malformación en las piernas, hasta el punto de verse obligado a caminar siempre apoyado en los hombros de sus parientes o amigos.

Tenía once años de edad cuando vivió, a su manera, los hechos que luego convertiría en su gran novela: "Las cruces sobre el agua".

Contaba diecinueve años cuando irrumpe en la literatura ecuatoriana con un libro de cuentos titulado "Los que se van", en el que participan también Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. Estos forman el núcleo de escritores llamado "grupo de Guayaquil" y posteriormente "Los cinco de Guayaquil", una vez sumados José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco. "Los que se van" causó revuelo, rechazo por parte de algunos e incertidumbre de muchos. Los autores y el libro fueron acusados de brutales y exagerados en sus relatos sobre la cotidianeidad de la gente del campo costeño. Hoy, sin embargo, reasentada la polvareda de su aparición, "Los que se van" es reconocida como una de las piezas más significativas de la narrativa ecuatoriana.

Gallegos Lara militó fervorosamente en el Partido Comunista Ecuatoriano y combatió activamente a políticos e intelectuales de clase media que, según decía, pretendían erigirse en la dirección revolucionaria del país: "En Ecuador no se leen libros ecuatorianos. Los artículos periodísticos no se pagan. Los profesionales reciben honorarios ridículos, fuera de tres burgueses de cartel. Los estudiantes carecen de libros. El que quiere ser artista muere de hambre o tiene que ser alcahuete de un gamonal para subsistir. Como resultado de las condiciones económicas de su vida, y salvo una minoría de honestos y pobres, los intelectuales de Ecuador tienen un temperamento prostituido". (R.D. Buitrón, 1993)

LAS CRUCES SOBRE EL AGUA

El 15 de noviembre de 1922 es un suceso que parte al Ecuador entre lo que hasta entonces fue y lo que desde ese día comenzó a ser. Por ello la polémica se mantiene entre quienes no creen que ocurriera y quienes saben hasta qué punto es cierto; entre quienes intentan minimizar la importancia del suceso para la historia nacional y quienes hablan de aquella fecha como la del bautismo de sangre de la clase obrera ecuatoriana.

El 15 de noviembre de 1922 es, por eso, realidad y leyenda.

Real porque sucedió. Las crónicas de los periódicos de la época, los estudios y los testimonios posteriores y las referencias históricas así lo confirman. Diferencias de matices existen en cuanto a la magnitud del movimiento obrero y popular y en cuanto al alcance de la represión gubernamental, las protestas contra éste y al malestar que le siguió. La inmensa mayoría de los historiadores nacionales coincide, sin embargo, en señalar una nítida y precisa división entre el Ecuador anterior a aquel 15 de noviembre, sin organización obrera ni expresión reivindicativa popular, y el Ecuador donde ya comienza a forjarse el movimiento sindical, obrero y campesino, cuyas luchas, frustraciones y conquistas corresponderá juzgar sólo cuando llegue el tiempo.

Leyenda porque traduce algo que es una constante histórica y social del país, una constante que a lo largo del siglo para los ecuatorianos ha sido y es sueño o pesadilla, pasión o indiferencia, pasado de gloria o imposible futuro, verdad de muerte o ficción importada.

En el 1900 el puerto marítimo de Guayaquil concentraba la mayor riqueza del país gracias al auge cacaotero mundial, uno de cuyos principales protagonistas como exportador en el Ecuador.

A Guayaquil se le llamaba la "Perla del Pacifico" y reunía una diversidad insólita de inmigrantes nacionales y extranjeros, que llegaron al puerto atraídos por el fascinante aroma del cacao el extraordinario progreso que, se decía, estaba trayendo la venta del producto en los grandes países capitalistas.

Los terratenientes cacaoteros y sus familias vivían en París. A la sombra de sus posesiones floreció en Guayaquil una burguesía comercial y financiera, que se entretenía en esperar anhelante al inmigrante español o italiano, vestir de seda y plumas, comprar pianos y ser espectadores de las modas artísticas importadas de Europa. Entre tanto, los inmigrantes ecuatorianos, aquellos montuvios e indios de costa y sierra, que llegaron a Guayaquil persiguiendo el mismo olor del cacao y se convirtieron en cargadores, estibadores, escogedores y secadores del grano, levantaron sus casuchas junto a las de los obreros de las primeras fábricas y las de los artesanos. Las diferencias sociales que se establecieron de principio abrieron una brecha enorme entre quienes lo tenían todo y quienes todo lo soñaban.

De pronto, las plagas diezmaron las grandes plantaciones de cacao. En el mercado internacional cayó bruscamente el precio del producto. El gobierno defendió a los exportadores y a los banqueros, mediante sucesivas devaluaciones del sucre que afectaron gravemente a la clase media y, en especial, a los más pobres. Salario y trabajo se volvieron inciertos e insuficientes; los pocos que trabajaban cada día se sentían mal pagados o robados; las epidemias se cebaron en quienes carecían de los más elementales servicios y recursos.

Para 1921 la crisis se desbordaba. El cacao se acabó. La gente que antes se salvó de la peste moría ahora de hambre en las calles.

Apenas veinte años después de la revolución liberal de 1895 (Eloy Alfaro, Plaza Gutiérrez, Lisardo García), el pueblo sintió que aquel liberalismo triunfante lo había traicionado. Los nuevos gobiernos conservadores no comprendieron, ni calcularon ni canalizaron el descontento popular. En 1922 el incipiente movimiento de los trabajadores se lanzó a una huelga -políticamente débil pro históricamente aleccionadora- cuyo desenlace ocurrió ese 15 de noviembre. El gobierno y los sectores poderosos reprimieron la protesta con extrema dureza. centenares de huelguistas fueron muertos a balazos y sus cadáveres arrojados a la ría del Guayas. El pueblo dolido, con sus maneras tristes y dulces de expresarse, echó sobre esa tumba de agua, casi oceánica, cientos de coronas de flores y cruces de palo que durante días quedaron flotando. Los muertos no se vieron; las cruces sí

La ilustre pensadora ecuatoriana María Augusta Veintimilla sostiene que el 15 de noviembre de 1922 marca un hito en el resquebrajamiento de la ideología liberal oligárquica, en el inicio de la autonomía del pensamiento obrero y en la posibilidad de penetración en Ecuador de las ideas socialistas y comunistas, que desde Europa recorrían el mundo.

En cuanto a la novela "Las cruces sobre el agua", es el intelectual Adrián Carrasco quien la define con mayor acierto y hace de ella la valoración más ajustada: "Novela total y completa, que biografía a un pueblo; documento socio-político excepcional, que plantea nuevos conceptos de nacionalidad, cultura el historia ecuatoriana. Novela y documento que toma al pueblo como verdadero protagonista; que propone una visión alternativa a la ambivalencia realidad/ficción que sostiene la cultura oficial; que rescata y pondera el idioma popular, el hablar de la gente, en contraposición al español académico y normalizado, al que enriquece; que siembra en la memoria colectiva la figura de líderes políticos e intelectuales como Eloy Alfaro, Concha, Montalvo...; que critica, sin contemplaciones, la debilidad del propio pueblo en su organización y dirección; que expresa el primer rechazo social a la impunidad de la violencia del Estado".

jueves, 14 de agosto de 2008

EL SEÑOR GOLDBAUM

RELATOS DE DEMOLICIÓN

Bienvenidos, reciban ustedes mi sinceros sentimientos de pesar por esta pérdida irreparable, tanto para la familia como para nuestra comunidad. Gracias por estar aquí. Antes de continuar con los trámites que determinan las leyes en estos casos voy a cumplir en primer lugar, con abrir ante ustedes este sobre lacrado y dar lectura a lo que quiso contar de su puño y letra, el autor de este inquietante y revelador testimonio.

– “Me puedo ver sentado en mi poltrona favorita –como cuando siempre vi las jugadas de negocios con tres o cuatro movimientos adelante–; estoy con una pierna sobre la otra y con la pantufla colgándome del dedo gordo, no se me ve del todo mal, a no ser por ese ridículo habano de cien dólares que me cuelga del labio inferior; de los camarones desparramados; del pijama de seda color mandarina y la edición especial de “The Wall Street Journal” en mi regazo. Me veo con absoluta claridad, es que cuando la perspectiva es distinta, el temor es una vaga nostalgia.

Pero me veo raro. Los ojos de asombro, el ceño fruncido y el rostro lívido; quizá por eso me está recomponiendo la cara y acicalando con maquillajes esta señora desconocida. Más parezco presentador de noticias que el decente inversionista y discreto evasor de impuestos que siempre fui. Esto último lo confieso públicamente para que los buitres del SRI, “Sistema de Retaqueo Intenso” –como les digo yo– , se anoten un poroto a mi nombre. Ya a estas alturas ¿que más da?

Hace 27 años tuve que jugármelas al convencer a una azafata de Ecuatoriana de Aviación, nuestra finada aerolínea nacional de bandera, para que pasara un paquete por el control de aduanas y lo entregara en Los Ángeles, California, a un puertorriqueño con buenas conexiones.

Con lo que recibí de aquella operación pude pagar algunas deudas de nuestra familia e iniciar discretas inversiones en la bolsa de valores de Sao Paulo. Desde entonces, nunca más me arriesgué en negocios con azafatas y aduanas. Las buenas conexiones las mantuve hasta ahora que leí el newspaper neoyorquino, con su fulminante informe que me dejó seco.

Puedo decir que es desde aquella operación aérea, que soy un hombre decente. Digo, comparado con las costumbres empresariales “poco ortodoxas” del resto de amigos que frecuentaba en continuas reuniones sociales y en las cámaras a las que me había afiliado.

Todos estos años han sido negocios redondos para mí y para mis socios; el señor Johnston, la familia Wrigth, los Olsen, el señor Wells, Grunauer, Heinert, los Ponton, Schneidewind; los señores Chang, Barquet, Moeller, Farah, Tzarninsky, Gorbatin, Walter, Dassun, Chavarría, y tantos otros con los que me relacioné en “sociedades anónimas” y otras demasiado conocidas, que llevé adelante en Quito, Guayaquil, Cuenca y en los paraísos fiscales del caribe y los Alpes. En realidad el pastel nos alcanzó con generosas raciones para todos –que como se ve no somos muchos– aunque no faltó el inefable “rey del banano” con su incorregible costumbre de acapararlo todo.

Era curioso, mientras mejor nos iba en los negocios, más aislados nos sentíamos del resto de esa inmensa “sociedad anónima” –disculpen por el lenguaje empresarial–, que nos miraba de lejos y con recelo. Por eso mismo nos veíamos obligados a vivir en urbanizaciones ostentosas y exclusivas, con guardias armados al estilo “robocop”.

Ya lo advertía yo en las reuniones de las cámaras y en los tantos cócteles a los que se me invitaba. “Esa gente a la que atenazamos allá afuera ha demostrado tener mucha paciencia con nosotros, pero ¿hasta cuando nos va aguantar? Hasta cuando nosotros vamos a seguir elevando el muro que protege nuestras casas?” En realidad a nadie le importaba mucho mis preocupaciones…así fue como me dejé contagiar de la gran ola triunfalista globalizadora que creí duraría para siempre. Después de todo; jueces, diputados y presidentes de este país han trabajado muy dura y eficientemente por precautelar nuestros intereses, tanto; que incluso por eso derribaron al “loco”, al “armonioso” y al “dictócrata”, todos muy eficientes…con nosotros. Mientras estuvieron en Carondelet fue un triunfo de la libertad y la democracia, por cierto nada barato, tomando en cuenta que hemos sido generosos a la hora de engordar sus cuentas. ¡Ja! o que creían ¿que solo hay subsidios para los pobres en nuestra democracia?

Así es como la vida sigue mientras permanezcamos nosotros; organizada bajo un modelo de buenos negocios. Pero como dije, a estas alturas ¿Qué importa ya?

Sin embargo, déjenme decirles lo emocionante que resultaban, mis arriesgadas maniobras con bonos y acciones en el gran casino que es la bolsa de valores; nada se compara cuando se llega a sentir en el cuello el letal filo de los vencimientos y luego obtener más prestamos para sobornar a los que maquillaban mis libros para no pagar impuestos; todo por acumular más que los demás. Un juego de chicos grandes, que en realidad no alcanzó a cubrir los momentos que perdí por tanto viaje y tanta reunión con gente llena de avaricia, al no estar con ustedes a quienes más quería.

Fíjense, me vengo a enterar ahora –justo cuando me están haciendo la pedicura–, que en lo sencillo está realmente el goce de la vida. “Disfrutar de la vida es más importante que acumular capitales; la solidaridad, generosidad y austeridad son valores superiores a la eficiencia y competitividad”, nos decía aquel gurú de la autoayuda en una conferencia por la que pagué 250 dólares. Todos salimos de aquel sitio sospechando que aquel tipo era una especie de neo comunista, enemigo de nuestro modo de vida, por eso nunca en mi círculo le hicimos caso. Nada que hacer entonces querida esposa e hijos míos, las cosas se ven claramente cuando uno está detrás del telón.


Pero el triunfalismo acerca de la solidez de nuestro sistema nos siguió mareando el buen juicio. En realidad quienes más contribuyeron a llamar la atención sobre lo impúdico de nuestras ganancias fueron los banqueros. Nosotros levantábamos inmensos centros comerciales, que era lo que estaba cambiando el comportamiento austero de la gente sencilla, por el desenfrenado consumismo que le estábamos inyectando por los ojos con nuestras bien diseñadas vitrinas. Eso era un muy buen negocio para nosotros. Pero no, los señores banqueros tenían que echarlo a perder todo, le sacaron el jugo al buen momento que pasaron con absoluta indiscreción. “Banquero nunca pierde” les decía todo el mundo; arrasaron cuando las tasas de interés volaban como palomas; tomaron el dinero de la gente para descarados autopases; y el “atracaje” bancario como gran “finale”. Pero ni así se moralizaron un poco, siguieron cobrando hasta por el oxígeno de sus sucursales y con sus “sistemas” yéndoseles a cada rato a no se sabe donde, como sus escrúpulos.

Por eso, a mi siempre me pareció que debíamos planificar el flujo de ganancias y controlar un poco nuestra inherente anarquía, pero me dijeron que cada quien se arregle como pueda y se esfuerce por sacar la tajada más grande “¿Sin importar las consecuencias?”, pregunté. Todos se hicieron los suizos.

Hace tres años me arriesgué en la operación financiera de mi vida. “No te preocupes…” me dijeron fuentes bien instaladas en los círculos políticos, “…nosotros garantizamos unos veinte años más de bonanza; el modelo se mantiene a las malas o a las peores”. Entonces organicé una gran farra en mi quinta de toros bravos, con levita y sombrero de hongo en Quito y otra en Guayaquil, con todos los caballeros vestidos de frac en el club más exclusivo. ¿Lo recuerdas amor? ¿Ya me perdonaste por los restos de “rouge” que olvidé limpiar hasta el otro día en mi corbata?

Con esas estimaciones como garantías y tantos entusiasmados inversionistas que se nos sumaron, no perdimos tiempo. Una cadena de hoteles y hospitales de lujo se construyeron con gran rapidez. Al mismo tiempo se ampliaron y mejoraron los edificios y la infraestructura de numerosas universidades exclusivas a las que no había prestado atención. No es cierto que el mejor negocio sean las comidas. ¡Ja! ¿Y donde se sana y se educa nuestra gente? Si el modelo me lo garantizan veinte años, viviremos entre Miami, Quito y Paris y voy a tener más millones que “Avarito”, me dije.

Ya lo están viendo. Debí conservar la prudencia y el buen juicio. Las cosas cambian, y aunque duren cien años, siempre cambian, yo lo sabía pero me negué a reconocerlo. Yo, que siempre estaba tres y hasta cuatro movimientos por delante de las cosas, me enceguecí por la excesiva confianza en el poder que teníamos.

Con las reformas que se harán, mis inversiones ya no tienen futuro. Mis socios ya no tienen acceso a Carondelet; el modelo económico como un derruido edificio lo demolieron. Con nuestros propios millones, decenas de hospitales públicos se levantarán en todo el país; la educación y las universidades estatales recibirán el apoyo económico que tanto esperaban por parte del Estado.

El análisis de José Estiglits en “The Wall Street Journal” de este sábado fue contundente. “Se prevé una recesión fulminante en los índices de retorno de las inversiones privadas, durante al menos veinte años en la región, el socialismo regresa como el gran olvidado fantasma, América Latina quiere ser otra”.

Apenas si pude sentarme en mi poltrona favorita y medio terminar aquel cóctel de camarones cuyo más grande ejemplar se me atascó en la garganta…Sí, ya me había dicho el doctor, “Sr. Goldbaum, tenga cuidado con su colesterol y las noticias de finanzas”.

Tonto de mí, debí diversificar mi portafolios y poner mis huevos en varias canastas; debí leer con más atención las previsiones económicas y quien sabe invertir en el cultivo de maíz, palma africana o tal vez caña de azúcar. Pude hacer una gran fortuna en la rentable área de los bío combustibles o fundar un banco solidario para los pobres, hoy que son un gran negocio. Pude superarle al más rico del país si solo el neoliberalismo hubiese durado más tiempo…si solo hubiese estado vigente unos años más.

En fin. La señora ya terminó su trabajo y puedo ver que se aprestan a colocarme dentro del austero cajón de madera, como señala mi religión. Esto que les cuento lo veo claramente, como pude ver siempre todas mis jugadas financieras con varios movimientos adelante”.

– Señorita, joven y señora Goldbaum; les agradezco haber acudido hasta mi buffet, para cumplir con el deseo del señor Goldbaum. Les confieso mi asombro acerca de cómo su padre y esposo logró a grandes rasgos, describir su vida y su casi apacible muerte con antelación. Según su voluntad, mañana espero volver a verlos para que sepan en cuanto finalmente se fijó su fortuna y como hacer para lo de los impuestos.

Julio C. Enríquez Cevallos
Redacción e ilustraciones